El programa de innovación, startups, tecnología de EFE radio, Pymetech, ha entrevistado a Carlos Violadé, director y guionista de Foreigner, un cortometraje que arranca como una cinta de terror, pero pronto se convierte en una realista denuncia sobre uno de los dramas que asolan nuestras costas con demasiada frecuencia.
Está nominado a los próximos Premios Goya. “Hemos ganado el festival de Colombia, uno de los más importantes de América Latina y el objetivo de la película es que la audiencia reflexione sobre lo que significa ser extranjero (la traducción de “foreigner”), en un momento donde podemos serlo todos: turistas, inmigrantes etc”, cuenta Violadé a Esther Molina, directora y presentadora de Pymetech.

Carlos Violadé, director y guionista de Foreigner
Foreigner está producido por la propia productora de Carlos Violadé, LaBalanza.
“La creamos para autoproducirnos nuestras propias obras con equipo técnicos maravilloso de Andalucía, personas con las que me he formado porque yo estudié arquitectura. Pero se cruzó la pasión y sentí que quería empezar a hacer películas. Arquitectura te permite investigar en otros medios: literatura, poesía, cine etc.”, admite Carlos.
Pymetech ha debatido, también, sobre consumo responsable, que llega en un marco de importancia indiscutible. Ha participado José María García, exdirectivo de Google, que quiere impulsar un cambio profundo en el estilo de vida de las personas que favorezca la transición de la sociedad de consumo a una más responsable, a través de Gratix, una app que regala lo que no se usa y promueve el consumo responsable.
“Tenemos una nueva generación de empresas que tiene el mensaje responsable e integrado en cuanto al consumo. 1/3 de la población tiene problemas derivados del consumo: falta de autuocontrol, depresión etc”, explica García, y añade: “Es un modelo que la gran parte de la población percibe como algo negativo. En Gratix queremos que la gente vea que hay otra forma de hacerlo”.
También ha participado Brenda Chávez, periodista especializada en sostenibilidad, consumo consciente (responsable, sostenible, transformador) y cultura. Colaboradora en medios como Carne Cruda, El País, en Opcions, Cuerpo Mente, The Ecologist, Ethic, entre otros, así como en proyectos transformadores de cultura y sostenibilidad.
“Además de tener en cuenta la calidad-precio, es necesario atender a los factores medioambientales. No podemos decir que es mainstream, pero cada vez estamos más preocupados por lo que estamos consumiendo y vivimos en la época del boom digital, podemos ver a tiempo real las condiciones de trabajo de distintas zonas alrededor del planeta”, señala Chávez.
Carmen Huidobro, por su parte, una de las responsables del área del Movimiento en Too Good To Go (cuya aplicación permite ir a panaderías, restaurantes y otros locales de alimentación en busca de comida que «sobra», para evitar que la tiren y poder al mismo tiempo adquirirla por un precio muy inferior al habitual), apunta que es importante “ser consciente de lo que hace que tú compres algo y qué pasa después, con ello”.
Brenda Chávez ponía encima de la mesa algunas cifras: “Consumimos 1,7 tierras, al año, en recursos naturales”, asegurando que estamos produciendo por encima de la capacidad del planeta. En 2020, serán 3 tierras, y vaticinaba que debemos hacer un consumo sostenible y consciente, o vamos a acabar devorando el planeta.
Escucha el programa completo aquí.