La pensión de los autónomos sigue siendo significativamente más baja que la de los asalariados. Así se expone en el último informa publicado por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA). En concreto, los datos de enero de 2021 exponen que la pensión de media de los autónomos es de 709 euros al mes. Por su parte, los asalariados cobran, de media 1.129 euros de pensión cada mes. Lo que supone una diferencia de 420 euros entre unos y otros.
Además, desde UPTA analizan que la pensión de jubilación del colectivo de trabajadores por cuenta propia, será este año, solo 42 euros mayor para 1.312.280 de ellos. Llegarán a los 788 euros. Sin embargo, e la del régimen general es 540 euros más alta, es decir, de 1.328€.
El pasado 2020, dejaron de percibir una prestación o una pensión contributiva de la Seguridad Social, más de 7.000 autónomos, cuando el número total de prestaciones emitidas fue de 1.970.727. El Estado fomenta y promueve el ahorro a través de planes de pensión privados con incentivos deducibles en el IRPF. esto supone un método complementario totalmente privado.
La opinión y propuesta de UPTA para la pensión de los autónomos
«Es imprescindible promover un sistema adicional al que ya tenemos», asegura Eduardo Abad, presidente de UPTA. De hecho, expone que el modelo de cotización en función de los ingresos reales no será suficiente, y propone «activar un método de incentivos fiscales para motivar que los trabajadores autónomos realicen aportaciones voluntarias en sus bases de cotización a la finalización del ejercicio fiscal, pudiendo de esta forma complementar sus aportaciones al RETA y mejorando sustancialmente las futuras pensiones».
El colectivo reivindica que ya han manifestado públicamente en varias ocasiones que reforzar las cotizaciones del trabajo autónomo debe ser una de las prioridades del colectivo. Sin embargo, también en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En este sentido, UPTA considera fundamental hacer crecer las cotizaciones, para que así, lo haga la cuantía de las pensiones tanto presentes como futuras. Pero, para conseguirlo, es imprescindible instaurar nuevas fórmulas y sistemas.
Desde UPTA proponen lo planteado en la última reunión mantenida con la dirección del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Se trata de una reforma del sistema que la organización avala con datos: más del 25% de los trabajadores por cuenta propia estarían dispuestos a realizar aportaciones complementarias a sus cotizaciones con el fin de incrementar sus bases de cotización, en función de su capacidad de ahorro. Así lo recoge la última macroencuesta realizada el pasado mes de diciembre.