El empleo en España creció en el tercer trimestre del año, alcanzando más de 21 millones de ocupados, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar del avance, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha manifestado su preocupación por un contexto laboral cada vez más complejo para las pymes.
El crecimiento de 138.300 ocupados entre julio y septiembre supone un avance significativo, pero es menor al del mismo periodo de 2023, cuando el aumento fue de 209.100 personas. Desde CEPYME advierten que este debilitamiento refleja factores como la incertidumbre normativa, la ralentización económica en Europa y el incremento de los costes laborales, lo que afecta especialmente a las pymes.
La incertidumbre normativa, marcada por posibles cambios en la regulación de la jornada laboral, genera cautela entre los empresarios a la hora de contratar, afectando de manera particular a las pymes, que enfrentan un desafío para mantener sus plantillas. En este escenario, las empresas con asalariados han experimentado una caída del 8,6% en la categoría de autónomos, sumado a la pérdida de 87.800 trabajadores autónomos en el último trimestre.
Además, la desaceleración económica en Europa y el previsible aumento de los costes laborales por el alza de cotizaciones y el salario mínimo, que entrará en vigor en enero, amenaza con estrechar aún más los márgenes de las pequeñas y medianas empresas.
Declive del empleo en el sector primario
El sector primario, por su parte, sigue en declive, con una reducción de 38.300 ocupados, lo que refleja su vulnerabilidad en un momento de baja inversión y escasas perspectivas de recuperación inmediata.
Ante este panorama, CEPYME hace un llamado a la creación de un marco laboral estable que permita a las pymes adaptarse mejor a las condiciones económicas. La Confederación insiste en que cualquier medida que afecte a las pequeñas y medianas empresas debería ser resultado de un proceso de reflexión, libre de influencias políticas, para fomentar el crecimiento empresarial y evitar mayores obstáculos.