Recalcular la base de cotización al alza y hacerse con un plan de pensiones privado son recomendaciones para que tu jubilación supere los 710 euros
A día de hoy, los datos del Ministerio de Empleo en relación a la pensión que cobra un autónomo con respecto de la de un trabajador por cuenta ajena son demoledoras: mientras que el primero recibe mensualmente 709,42 euros, la de un asalariado se sitúa de media en 1.205; es decir, la brecha en el cobro de las pensiones es de casi 500 euros. Por ello, los trabajadores por cuenta propia deben plantearse tres preguntas que le ayudarán a conseguir una jubilación con unas condiciones mínimas de calidad de vida.
En primer lugar hay que saber cómo se calcula la pensión: a partir de la base de cotización. Cada trabajador tiene una cotización diferente según si lo hace por sistema general, en cuyo caso es asumido en su mayor parte por la empresa y variará también en función de la formación académica que tenga. Los autónomos establecen cuánto quieren aportar a la Seguridad Social cada mes y no están obligados a seguir una norma de cotización en función de los ingresos brutos o la cualificación que tengan. La cuantía de las pensiones depende directamente del porcentaje de cotización que se haya hecho a la Seguridad Social durante la vida activa.
En la práctica, a menor aportación al fisco, menos ingresos para la hucha particular de las pensiones. A día de hoy, la media de cotización de los autónomos asciende a 999,27 euros, mientras que la de los asalariados llega a los 1.703,71, según un estudio elaborado por Mapfre. Y, tal y como hemos comentado anteriormente, si no hay una obligación legal de cotizar en base a ingresos, tiempo trabajado o cualquier otra circunstancia para los trabajadores por cuenta propia; la realidad es que la mayoría sigue cotizando la base mínima, 919,80 euros. Ésta es la respuesta a la segunda pregunta: ¿por qué la jubilación de un autónomo es tan baja?
La tercera sería: ¿Cómo puedo mejorar mi pensión siendo autónomo? Hay dos recomendaciones básicas: la primera es que tengas en cuenta los datos anteriores y analices, en base a tu edad, tipo de profesión y previsiones de futuro, si te interesa cotizar lo mínimo ‘sine die’. Cuenta con que el cálculo de jubilación toma de referencia las cotizaciones de los 15 últimos años trabajados. La segunda recomendación que realizan expertos de Mapfre es modificar la base de cotización al alza, especialmente a los autónomos con más de 50 años.
Contrata un plan de pensiones
El último pasa para que la jubilación sea digna tiene que ver con contratar un plan de pensiones privado, opción disponible a autónomos y empleados asalariados.