Con la celebración del cuarto foro #MujeresCiber por parte del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) junto a la Organización de los Estados Americanos (OEA) se ha percibido el importante impulso de la mujer en el marco de la digitalización.
La transformación digital es todo un reto para el mercado laboral actual. No obstante, lo es mucho más para las mujeres, que ven cómo todavía a día de hoy sufren el impacto de una brecha de género que las impide alcanzar la igualdad con los hombres.
Por ello, este foro ha reunido a diversas personalidades femeninas del ámbito empresarial y de ciberseguridad para hablar sobre este problema de desigualdad. Además, incidieron sobre la relevancia de la promoción y el impulso del talento femenino en el ámbito digital y empresarial.
En este sentido, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, resaltó el papel clave que tiene que tener la mujer en el futuro de la digitalización empresarial. Artigas señaló que trabajan «por una España más diversa, más igualitaria, más justa e inclusiva, en clave digital y de progreso de la que estar orgullosas».
Para la Secretaría de Estado, es fundamental que España se vaya convirtiendo en una referencia contra la brecha de género en el ámbito laboral. Esto provocaría la rotura definitiva del techo de cristal y el inicio del camino hacia la consolidación de un país moderno y sostenible.
Desarrollo del foro #MujeresCiber 4.0
En el foro de debate, se han sucedido las entrevistas, los debates, los talleres y las mesas redondas para abordar el papel de la mujer en la ciberseguridad y en la digitalización. Los principales temas surgidos como centro de debate han sido:
- La privacidad
- La identidad digital
- El futuro de la mujer en el sector
- La compaginación del ámbito familiar con el laboral
Otras personalidades fundamentales en el foro han sido la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA, Alison August Treppel. La secretaria resaltó la importancia de la cooperación y el esfuerzo conjunto para alcanzar objetivos comunes. De esta forma, se pretende conseguir el impulso de la mujer en el marco de la digitalización.
Para Treppel, las mujeres iberoamericanas necesitan cooperar para enfrentarse a los delitos que sufren, y así «sensibilizar al mundo sobre las realidades de las mujeres en el ciberespacio«.
Otra de las invitadas, Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, insistió en el desarrollo de la igualdad de condiciones en el espacio digital: «El mundo digital reproduce el mundo real y es uno de los ámbitos en el que hay que tener mayor cuidado.» Para ella, la estrategia es fundamental para conseguir implantar medidas integrales.
Rosa Díaz, directora general de INCIBE, reflexionó sobre la brecha entre demanda de profesionales y oferta de empleo en el sector de ciberseguridad. En este sentido, habló de la gran oportunidad que supone esta coyuntura para la mejora de la diversidad y la igualdad entre hombres y mujeres. Además, resaltó del alto índice de empleabilidad que podría tener en un futuro no muy lejano.