El intraemprendimiento ha dejado de ser una moda para convertirse en una estrategia de supervivencia. Innovar desde dentro es ya imprescindible para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Pero ¿cómo se diseña un programa de intraemprendimiento que realmente funcione? La Guía Práctica de Intraemprendimiento identifica cinco claves esenciales para diseñar programas de intraemprendimiento:
Claves programas de intraemprendimiento
1. Alinear con la estrategia corporativa
No existe una receta única. Cada empresa debe crear su propio programa adaptado a su sector, tamaño y cultura. Si el intraemprendimiento no se vincula a los objetivos estratégicos, corre el riesgo de convertirse en un ejercicio decorativo sin impacto real.
2. Definir objetivos claros y medibles
Los programas deben enfocarse en uno de dos ejes:
- Generación de valor. Más ingresos, nuevos productos o mayor eficiencia.
- Cambio cultural. Participación, formación y fomento del talento innovador. Intentar abarcar ambos caminos a la vez es un error habitual que diluye los resultados.
3. Motivar con retos, no con premios
La verdadera gasolina del intraemprendimiento no es el dinero, sino la motivación intelectual. Resolver problemas complejos y relevantes es lo que activa a los intraemprendedores. Diseñar retos estimulantes, vinculados a la estrategia del negocio y con impacto personal en los participantes, es clave para atraer a los perfiles más creativos.
4. Apostar por la transparencia y el compromiso de la dirección
Unas bases claras, objetivos, fases, condiciones de participación, incentivos y destino de las ideas, generan confianza en los empleados. Además, la alta dirección debe implicarse de verdad: no solo con mensajes de apoyo, sino dedicando tiempo real a acompañar a los equipos y tomar decisiones estratégicas sobre sus propuestas.
5. Dotar de recursos reales
Sin tiempo ni apoyo, no hay intraemprendimiento posible. Los programas más efectivos cuentan con:
- Horas dentro de la jornada laboral para trabajar en proyectos.
- Mentoría y formación en metodologías ágiles (Design Thinking, Lean Startup).
- Acceso a clientes y mercado para validar prototipos.
- Financiación progresiva en función de hitos alcanzados.
- Espacios físicos colaborativos que faciliten la creatividad.

