Con el propósito de promover un futuro más sostenible y justo, COPADE ha lanzado una guía práctica destinada a ayudar a las empresas españolas en la adopción de prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Bajo el proyecto “Economía Social por el Cambio”, financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la organización busca facilitar herramientas para medir el impacto de las empresas en los ODS e implementar soluciones innovadoras que fomenten una economía más equitativa.
En un contexto donde las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial español, pero solo el 40% ha adoptado estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, la iniciativa de COPADE pretende impulsar un cambio.
Principales áreas de enfoque para implementar los ODS
La guía de COPADE para implementar los ODS ofrece recomendaciones concretas para empresas de cualquier tamaño, abarcando una amplia gama de iniciativas sostenibles y destacando ejemplos prácticos. Entre ellas se incluyen:
- Formación y empleo para colectivos vulnerables (ODS 1 – Fin de la pobreza). Las empresas pueden organizar programas de capacitación y contratación dirigidos a grupos desfavorecidos, generando oportunidades laborales y mejorando la calidad de vida de muchas personas.
- Producción y consumo responsable de alimentos (ODS 2 – Hambre cero). Promover productos certificados y ecológicos que respeten el medio ambiente y ayuden a conservar la biodiversidad es una acción clave.
- Salud y bienestar de los empleados (ODS 3 – Salud y bienestar). Implementación de programas de “salario emocional”, como flexibilidad laboral, acceso a servicios de salud preventivos y actividades recreativas.
- Educación y sensibilización (ODS 4 – Educación de calidad). Las empresas pueden colaborar con instituciones educativas para fomentar la formación continua y la sensibilización sobre los ODS, tanto internamente como en sus comunidades.
- Promoción de la igualdad de género (ODS 5). Políticas activas para aumentar la participación de mujeres en posiciones de liderazgo, así como programas de formación en igualdad de género.
- Gestión del agua y prácticas sostenibles (ODS 6 – Agua limpia y saneamiento). Las empresas pueden implementar sistemas para optimizar el uso del agua y emplear productos de limpieza ecológicos que minimicen el impacto ambiental.
- Reducción de la huella de carbono (ODS 7 – Energía asequible y no contaminante). La adopción de tecnologías energéticamente eficientes y la integración de energías renovables en los procesos productivos es fundamental para reducir las emisiones.
- Condiciones laborales justas (ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico). La promoción de salarios dignos, la seguridad laboral y la libertad de asociación fortalecen la confianza de los empleados y contribuyen a un entorno de trabajo más equitativo.
- Innovación y sostenibilidad (ODS 9 – Industria, innovación e infraestructuras). Modernizar los procesos productivos utilizando materiales sostenibles, colaborar en proyectos de innovación, y adoptar nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental para avanzar hacia una industria más responsable.
- Políticas inclusivas y Comercio Justo (ODS 10 – Reducción de las desigualdades). La creación de políticas que promuevan la inclusión social, además de la colaboración con proveedores de Comercio Justo, ayuda a combatir las desigualdades.
Más buenas prácticas destacadas
- Fomento del teletrabajo y la movilidad sostenible (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles).
- Reciclaje y reducción de residuos (ODS 12 – Producción y consumo responsables).
- Adaptación al cambio climático (ODS 13 – Acción por el clima).
- Conservación de ecosistemas marinos y terrestres (ODS 14 y 15).
- Políticas contra el acoso y promoción de la transparencia (ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas).
- Alianzas estratégicas (ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos).