Uno de los principales objetivo de los autónomos, cuando adquieren un nivel mínimo de volumen, es la internacionalización de su negocio. Es decir, buscar un crecimiento fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, la internacionalización no es una solución viable para todas estas pymes. De la mano de dos expertos vamos a comprender los motivos de esta explicación.
Cristina Danon, socia consultora de International Team Consulting, se centra en las necesidades de estos autónomos más que en sus posibilidades. Ella pone de ejemplo a un taxista o al dueño de un bar. Estos dos profesionales pueden conseguir una mayor rentabilidad si se centran en su área de trabajo, a nivel nacional. En cambio, la situación cambia cuando se trata de otras profesiones, como son arquitectos e ingenieros. Estos profesionales tienen más oportunidades de triunfar fuera de España ya que hay una mayor demanda de este tipo de trabajadores cualificados.
Por su parte, Víctor Muñoz, Director General de Valtrading, afirma que la internacionalización es una buena opción para los autónomos. Pero solo en el caso en que ofrezcan un producto de calidad y un proyecto ya consolidado. Este experto recomienda respaldarse de un buen equipo de profesionales y disponer de un presupuesto mínimo para construir la estructura necesaria para que el servicio se pueda ofrecer a clientes internacionales.
A día de hoy, se pueden ofrecer productos a través de Internet sin necesidad de establecer el negocio físicamente en el lugar de destino. Pero Muñoz no lo recomienda. Considera que los clientes necesitan ser personalmente atendidos. Los autónomos que se desplacen hasta el lugar en el que venden sus ideas de negocio, conseguirán mostrar una imagen de capacidad a la hora de resolver problemas. Los clientes, además, serán conscientes de que el producto se podrá adaptar a sus necesidades.
Una vez los autónomos tienen claro la internacionalización de su negocio y han reunido las características necesarias, es momento de saber cómo comenzar el proceso de expansión. Para ello, Danon aconseja analizar los mercados para saber en cuál de ellos tendrá una mejor acogida el negocio. Por otro lado, esta experta afirma es suficiente con obtener un número de IVA intracomunitario en Hacienda y cumplimentar el modelo 036 en relación a los trámites necesarios para esa internacionalización.