La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas se ha convertido en una de las opciones más factibles a la hora de mejorar los resultados comerciales. Analizamos Colombia como lugar en el que iniciar actividades, de la mano de Juan Millán, Managing Partner de Gedeth, consultoría especializada en internacionalización e inversiones.
¿Por qué es interesante Colombia como mercado en la actualidad?
Se trata de razones objetivas: Colombia ha tenido un crecimiento del PIB por encima de la media latinoamericana en los últimos años (un 4,3% en 2013) y una previsión, según acaba de publicar el FMI, de continuar con esta tendencia en el futuro; también cuenta con un mercado de consumo interno con 47 millones de habitantes, muchos de ellos menores de treinta años; además, el tratado de doble imposición con España beneficia a las empresas españolas; las zonas francas con las que cuenta el país son muy importantes; la legislación sobre protección para el inversor extranjero (es el sexto país en el ranking del Doing Business del Banco Mundial) es fundamental; y un mercado con una extensión igual a la de España y Francia juntas y con oferta diversificada de ciudades para hacer negocio… son algunos de los atractivos de Colombia.
Además, establecerse en Colombia es una oportunidad para atacar al mercado de EE.UU o Canadá, ya que la UE no tiene acuerdos de libre comercio con estos países. Igualmente, desde Colombia se puede conectar con los consumidores de la Alianza del Pacífico, que genera el 50% del comercio en Latinoamérica.
Los resultados hablan por sí solos: el número de empresas españolas haciendo negocios en Colombia se ha disparado (250% en los tres últimos años). Ya hay más de 400 compañías, y la tendencia es al alza. Además, la inversión de las empresas españolas ha crecido un 7,5% y España es ya el tercer país inversor (Cerca de 8.000 millones de dólares).
¿Qué factores pueden favorecer la implantación de una empresa en Colombia?
Es importante seguir unos pasos claros:
- Planificar bien la internacionalización
- No pretender accesos intermitentes o paracaidistas, sino tener claros los puntos positivos y negativos de nuestra propuesta empresarial
- El mercado colombiano requiere presentar propuestas atractivas y consistentes
El hecho de poder contar con referencias locales y conocer bien la cultura y el mercado, implicándose en la sociedad, es otro elemento diferenciador. Se trata de un mercado que pese a su aparente proximidad, tiene su propia idiosincrasia, y conocerla cuanto antes puede suponer el éxito o el fracaso. Cualquier propuesta empresarial debe contar con un alto grado de proximidad y localismo para ser aceptada y comprendida.
De la misma manera, hay que mirar más allá de Colombia, pensar en términos globales con respecto a la región. Colombia no es sólo un mercado de destino sino una plataforma para acceder a otros mercados. A través de su red de tratados y su pertenencia a la Alianza Pacífico, se asegura el acceso a un mercado de 1.500 millones de consumidores.
Y, ¿qué inconvenientes pueden existir?
Colombia es un país que ha sido muy castigado en su imagen internacional, cuando lo cierto es que ofrece indicadores objetivos líderes en la región. No obstante, aunque temas como el conflicto armado siguen ahí, el proceso para su finalización está generando oportunidades nuevas y se prevé un impacto muy positivo en su crecimiento en términos de PIB.
Otro factor es el del idioma que aunque similar no es idéntico y puede generar expectativas irreales. Es un error clásico que hay que evitar.
También es importante no hacer viajes de ida y vuelta, dado que son poco fructíferos por lo que lanzar a un «paracaidista» no resultará rápido y puede generar abandono. En Colombia es necesario generar confianza en el cliente, que vea compromiso con el proyecto.
Colombia es un mercado de madurez media donde el coste es relevante pero que también exige una inversión en diferenciación y conocimiento de la competencia. Existen competidores locales muy potentes y profesionalizados con poder sobre el mercado, así como de otros países como Estados Unidos, China o Chile que ya están operando allí con éxito.
¿En qué sectores puede ser más recomendable intentar implantarse en el país?
Destacan los asociados a infraestructuras, energía o turismo donde se ofrecen grandes oportunidades. Existen competidores y excelentes profesionales pero son mercados en plena expansión ávidos de nueva tecnología, financiación y conocimiento.
Colombia quiere una mayor diversificación de su economía: la minería y el petróleo suponen cerca del 8% del PIB y del 70% de las exportaciones. Debido a ello se están ofreciendo estímulos a otros sectores como puede ser servicios de TIC, que representan grandes oportunidades. Para ello, destacamos el enorme avance que está suponiendo el Programa de Transformación Productiva (PTP), el plan Innpulsa con financiación de Bancoldex en este sentido.
En el caso de producto de suministro (p.ej. construcción), dadas las distancias que existen y las mejorables infraestructuras internas, es un mercado que recomienda la implantación de un centro productivo para que la gestión logística no nos haga perder competitividad.
Recomendamos contactar con la Oficina Comercial de la Embajada española o con Proexport, la agencia del gobierno colombiano, para la promoción de inversiones y exportaciones con excelentes servicios y que siempre nos darán información objetiva. También es conveniente contactar con las agencias regionales que cuentan con fantásticos profesionales como ProBarranquilla, ACI en Antioquia o Invest in Bogotá para Bogotá.
1 comenta
[…] El periódico del EmprendedorCómo y por qué invertir en ColombiaEl periódico del Emprendedor… […]