Ayer, 11 y hoy 12 de marzo se está celebrando Startup Olé Argentina dentro del marco de su 3º Roadshow por Latinoamérica. En esta edición están participando 100 startups, 18 fondos de inversión, se contará con más de 40 ponentes en mesas redondas y jueces en la competición de pitch. Además, se están cerrando unas 70 reuniones privadas de matchmaking entre fondos de inversión y startups.
Este Roadshow de Latinoamérica está celebrándose en formato digital y por cinco países: Colombia, Argentina, Chile, Brasil y México. Están activos, por el momento, 22 fondos de inversión, los cinco gobiernos nacionales, cinco asociaciones nacionales de fondos de inversión, 3¡tres agencias nacionales de inversión y lo están cubriendo diez medios de comunicación internacionales.
Contenidos de Startup Olé Argentina
En Startup Olé Argentina 21 cuenta con contenidos de gran interés. Como suelen tener este tipo de eventos, se celebran mesas redondas, presentaciones, competiciones de pitch y reverse pitch, entre otros.
Ya en la inauguración participaron ponentes de la talla de María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento, Mariela Balbo, Subsecretaria de Emprendedores del Ministerio, ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Argentina, Pablo Sívori, Subsecretario de Promoción de Comercio e Inversión del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto del Gobierno de Argentina y Juan Usandivaras, Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversores y Comercio Internacional (AAICI). Después de este acto tendrán lugar dos presentaciones, la primera de la mano de Mariana Ferreira, Directora Nacional de Desarrollo de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo donde se presentará la Ley de Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento y posible impacto, posteriormente Emilio Corchado, CEO de Startup OLÉ, presentará las novedades sobre Startup OLÉ Salamanca 2021.
Ponencias de interés en Startup Olé Argentina
Por otro lado, también se van a celebrar dos mesas redondas. La primera de ellas será una mesa institucional en la que se tratará “El Papel del Ecosistema Argentino y su Internacionalización”. En ella participarán ponentes como Fernanda Yanson, Gerente de Promoción de Negocios Internacionales de la AAICI; José Sebastián Laino, Director Nacional de Tecnologías, Turismo y Deportes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto del Gobierno de Argentina, o Esteban Campero, Asesor de Pymes y Emprendimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), entre otros.
La segunda mesa está dedicada a la “Inversión e Innovación Abierta en el Ecosistema Argentino” donde participarán representantes de fondos de inversión como Gabriela Ruggeri, Socia Directora de Kamay Ventures; Victoria Akerman, Exploración y alianzas estratégicas de Globant Ventures; Juan Manuel Giner, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Capital Privado (ARCAP), etc.
También se va a celebrar la competición Startup World Cup. Es aquí donde se desarrolla uno de los momentos más destacados de este evento: la competición de pitch. En ella, las mejores 20 startups seleccionadas tendrán 3 minutos para exponer sus proyectos. Delante tendrán un jurado formado por representantes de fondos de inversión, corporaciones y aceleradoras.