El 40% de las pymes españolas ha comenzado a incorporar criterios de sostenibilidad ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en su gestión empresarial. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Situación de la ASG en la pyme española”, elaborado por la Cámara de España, basándose en datos de 750 empresas que utilizaron la herramienta de Autodiagnóstico ASG desarrollada por la institución.
Niveles de madurez en la aplicación de criterios de sostenibilidad ASG
El estudio clasifica el nivel de madurez de las pymes en relación con los criterios de sostenibilidad en cuatro fases:
- Inicial. La empresa no aplica ninguna medida.
- Cumplimiento básico. Cumple con la normativa vigente.
- Gestión. Además de cumplir con la regulación, la empresa establece planes y objetivos de mejora.
- Estratégico. Los asuntos ASG son parte integral de la estrategia de la empresa y están supervisados por la dirección.
El análisis revela que la madurez media de las pymes en criterios de sostenibilidad es de 2,52 puntos sobre 4. Esto indica que la mayoría cumple con las normativas básicas y avanza hacia una integración más profunda de los aspectos ASG en su gestión.
Avances en sostenibilidad según la Cámara de España
Según José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España, «la Cámara de España y el conjunto de la red cameral siguen trabajando y acompañando a las empresas para que se avance en materia de sostenibilidad. Las pymes españolas son cada vez más conscientes de su importancia, y progresivamente han ido tomando medidas para integrar los criterios ASG en su gestión; saben que no pueden permanecer ajenas a un modelo de crecimiento económico basado en la sostenibilidad”.
Gobernanza: el área más avanzada en sostenibilidad
Una de las conclusiones clave del informe es que el buen Gobierno Corporativo, que incluye la ética, la transparencia, la fiscalidad y la lucha contra la corrupción. Es el área en la que las pymes han avanzado más. El nivel de madurez en este aspecto alcanza los 2,63 puntos, superando las áreas sociales y ambientales.
Entre el 20% y el 25% de las pymes han incluido la gobernanza en su estrategia empresarial, un avance significativo en comparación con otros aspectos de los criterios ASG.
Retos en la gestión integral de sostenibilidad
A pesar de los avances individuales en los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza, la mayoría de las pymes aún no ha alcanzado un nivel de madurez en la gestión integral de la sostenibilidad, con una media de 2,34 puntos. Esto significa que muchas empresas aún no han implementado políticas, sistemas y procedimientos que gestionen de manera conjunta estos aspectos.
El tamaño de la empresa influye en los criterios de sostenibilidad
El tamaño de la empresa es un factor determinante en la aplicación de los criterios de sostenibilidad ASG. Las empresas con menos de 50 empleados tienden a limitarse al cumplimiento de la normativa, mientras que aquellas con más de 50 trabajadores comienzan a establecer medidas de gestión más avanzadas, alcanzando un nivel de madurez de 2,63 puntos.
Impacto y comunicación en los criterios de sostenibilidad
El informe también analiza cómo las empresas evalúan su impacto social y ambiental. Las micropymes son las que menos analizan el impacto de su actividad, mientras que las empresas más grandes no solo lo miden, sino que también establecen planes de acción concretos con la participación de la dirección.
En cuanto a la relación con los grupos de interés, las empresas de mayor tamaño tienden a identificarlos y a establecer canales de comunicación para atender sus inquietudes. Esto se traduce en una mejor gestión de los criterios de sostenibilidad y en el establecimiento de objetivos claros.