La Unión Europea continúa avanzando en la regulación empresarial con la implementación de la Directiva de Transparencia Salarial. Una normativa que busca reducir la brecha salarial de género y garantizar condiciones laborales más equitativas. Esta nueva medida afectará directamente a numerosas empresas, que deberán adaptarse a nuevas exigencias en materia de información y transparencia.
¿Qué empresas estarán obligadas a cumplir con la nueva directiva europea?
La directiva establece que las compañías con más de 50 empleados deberán reportar regularmente datos sobre salarios, evidenciando posibles desigualdades entre trabajadores de distintos géneros. Las organizaciones con plantillas superiores a 250 empleados tendrán requisitos aún más estrictos, debiendo publicar informes detallados de retribución y justificar cualquier brecha salarial superior al 5%.
Obligaciones clave para las empresas
Las empresas incluidas en la directiva deberán cumplir con una serie de medidas, entre ellas:
- Informes salariales periódicos, accesibles para los empleados y autoridades.
- Justificación de diferencias salariales cuando superen el umbral del 5%.
- Derecho de los empleados a conocer la escala salarial de su puesto, evitando desigualdades encubiertas.
- Posibles sanciones en caso de incumplimiento, establecidas por cada país miembro.
Impacto en el tejido empresarial
Esta directiva supone un reto para muchas compañías, que deberán adaptar sus políticas retributivas y sus sistemas de gestión de datos salariales. En España, se espera que esta normativa complemente las ya existentes sobre igualdad retributiva. Y así, fortalecer el compromiso empresarial con la equidad salarial.
A medida que los países de la UE avancen en la transposición de la directiva a sus legislaciones nacionales, se conocerán más detalles sobre su implementación y posibles sanciones para quienes no cumplan con las nuevas exigencias.