La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha vuelto a poner sobre la mesa un problema estructural que afecta a miles de mujeres en España: la brecha de género en las pensiones de las autónomas. Según los últimos datos disponibles correspondientes al mes de agosto, la diferencia entre lo que perciben hombres y mujeres al final de su vida laboral supera el 25%.
De acuerdo con la organización, la pensión media de jubilación de una mujer autónoma se sitúa en 845,99 euros mensuales. Mientras que la de los hombres alcanza los 1.124,18 euros. Esta distancia, de 278,19 euros al mes, supone más de 3.300 euros anuales. En el conjunto del sistema, incluyendo pensiones por viudedad o incapacidad, la desigualdad se mantiene en un 26% a favor de los hombres.
Factores que explican la brecha en las pensiones de las autónomas
El origen de esta situación no es coyuntural, sino que responde a factores estructurales. UPTA explica que las mujeres autónomas suelen tener carreras de cotización más cortas debido a interrupciones laborales. Asociadas a la maternidad o al cuidado de familiares. A esto se suma la mayor concentración femenina en sectores menos remunerados y la histórica percepción de ingresos inferiores respecto a los varones. Aunque cada vez más autónomas participan en ámbitos de alta cualificación, la brecha acumulada durante décadas impacta directamente en su pensión futura.
El sindicato recuerda que existen mecanismos correctores, como el complemento recogido en el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social. Este busca compensar parcialmente las interrupciones laborales derivadas de la maternidad. No obstante, la medida resulta insuficiente, ya que se concede únicamente al progenitor con menor pensión y su cuantía es limitada. Lo que dificulta cerrar de manera real la brecha de género.
Para Eduardo Abad, presidente de UPTA España, el problema va más allá de las cifras: “No se trata solo de números, sino de justicia y de reconocimiento al esfuerzo diario de miles de mujeres que han contribuido al tejido productivo de nuestro país. No podemos permitir que una mujer que ha dedicado su vida al trabajo autónomo termine su etapa laboral con apenas 800 euros al mes y con miedo al futuro”, advirtió.
UPTA insiste en que es urgente implementar medidas más ambiciosas que permitan garantizar la igualdad en el acceso a pensiones dignas y que corrijan las desigualdades acumuladas. De lo contrario, miles de autónomas seguirán afrontando la jubilación en condiciones precarias.