La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha lanzado un contundente comunicado en el marco de la creciente ola de incendios forestales que está azotando diversas zonas de España. En él, manifiesta su «profunda solidaridad y apoyo a todas las personas, familias y empresas que están sufriendo las consecuencias de los graves incendios forestales».
La organización demanda que las administraciones públicas “activen con urgencia todos los mecanismos necesarios para garantizar ayudas económicas directas y ágiles a las empresas damnificadas”, incluyendo el acceso a créditos blandos, apoyo a la liquidez inmediata y aplazamientos fiscales.
Incendios forestales: recuperación y apoyo a pymes
Además, desde CEPYME se hace un llamamiento a poner en marcha un plan de recuperación rural y empresarial, priorizando la reactivación de la actividad económica en entornos rurales, agrícolas, forestales y turísticos, sectores especialmente perjudicados por los incendios.
No solo se trata de recuperación, sino de resiliencia a futuro: CEPYME insiste en impulsar políticas orientadas a la prevención de incendios, la resiliencia territorial y la sostenibilidad medioambiental, con el objetivo de minimizar el impacto de posibles emergencias similares.
Según el comunicado, las demandas específicas de sus asociaciones territoriales y sectoriales ya están siendo canalizadas hacia las administraciones públicas. Asimismo, CEPYME se compromete a acompañar a las pymes en la gestión de las ayudas y en la reconstrucción de su actividad.
Este pronunciamiento coincide con otras demandas similares desde el ámbito empresarial. Por ejemplo, ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos) ha solicitado ayudas directas de hasta 18.000 € para negocios afectados, junto con una prestación extraordinaria por cese de actividad, aplazamientos de cotizaciones e impuestos, y líneas de financiación específicas.
La situación evidencia el enorme impacto que están sufriendo miles de pequeños negocios en entornos rurales, no solo amenazados en su operatividad cotidiana, sino también en su viabilidad futura y en el bienestar de las comunidades donde se ubican.