La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha vuelto a alzar su voz sobre la creación de empleo. Ha detectado un estancamiento en el dinamismo del empleo en el tejido pymes español, especialmente en las microempresas. Aunque la afiliación a la Seguridad Social aumentó en julio –registrando 21,86 millones de ocupados tras sumar 4.408 cotizantes–, CEPYME subraya que este avance es el tercer peor julio desde que hay registros, lo que plantea serias dudas sobre su sostenibilidad.
La creación de empleo se frena y CEPYME urge medidas para reactivarla
En junio el empleo creció un 2,2 % interanual, cifra inferior a las del mismo mes de 2024 (2,5 %) y 2023 (2,6 %). Aunque el balance global sigue siendo positivo, CEPYME advierte de que esta desaceleración podría ser el reflejo de mayores cargas financieras. Así como de normativas para las empresas de menor tamaño.
En detalle por sectores, la agricultura registró una caída del 0,2 % (aproximadamente 2.300 afiliados menos). Mientras que la construcción lideró el crecimiento con un incremento del 2,9 % (41.100 nuevos afiliados). El sector servicios añadió 391.900 empleos, pero con un ritmo de crecimiento que representa el avance más débil desde la pospandemia (2,4 %). En la industria, la afiliación subió un 1,6 %, sumando 37.500 puestos.
CEPYME también destaca que el empleo público creció en junio un 2,3 %, frente al 2,2 % del empleo privado. Esto supuso 68.800 nuevos empleos públicos y 399.400 en el ámbito privado. En términos de desempleo, la patronal señala que el paro descendió en junio en 48.920 personas respecto al mes anterior. Acumula una caída interanual del 6,1 % y suma 155.100 parados menos que hace un año.
En su mensaje, CEPYME hace un llamamiento urgente a las autoridades para diseñar y aplicar medidas que impulsen la actividad productiva y el empleo, “teniendo en cuenta la realidad de las pymes”, según destacan. Asimismo, instan a evitar políticas que generen rigidez, mayores costes o inseguridad jurídica, ya que estas condicionan la inversión y frenan la generación de nuevos puestos de trabajo.
Este comunicado se suma a otros pronunciamientos recientes de CEPYME y también de CEOE que expresan preocupación por las subidas acumulativas de costes laborales, que ya alcanzan el 18 % desde antes de la pandemia, y por el impacto que puede tener en las pequeñas compañías la reducción de la jornada laboral, las nuevas cotizaciones o el aumento del salario mínimo sin medidas compensatorias.
En definitiva, CEPYME aboga por un entorno regulatorio más estable y predecible, centrado en favorecer la competitividad y solidez de las pymes. Solo así, aseguran, se podrá revertir el proceso de ralentización y lograr una creación de empleo sostenible y equilibrada en el conjunto del tejido empresarial español.